INSTITUCION EDUCATIVA POPULAR
DIOCESANO “Una
Opción para ser persona” |
|
GUÍA PEDAGÓGICA DE APLICACIÓN EN EL
AULA PERIODO III PARTE DOS NATURALES |
|
GUÍA PEDAGÓGICA NÚMERO DOS TERCER PERÍODO
ÁREA: Ciencias Naturales.
DOCENTE: María Amparo Arias P. FECHA: __________________
ESTUDIANTE:
___________________________Grado: Cuarto C Año: 2020
SEDE: Luis Carlos Galán
DURACION:
del 7 de septiembre al 2 de octubre.
Logros:
·
Identificar los
diferentes métodos de separación de mezclas.
·
Identificar los
diferentes estados de la materia.
Indicadores
de logros:
·
Conoce algunos
métodos de separación de mezclas.
·
Diferencia los estados
de la materia.
SEMANA DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE
METODOS
DE SEPARACION DE MEZCLAS.
Los métodos de separación de mezclas permiten conocer las
sustancias que conforman las mezclas sin que estas cambien sus propiedades
físicas ni químicas. Entre los métodos de separación de mezclas están: el tamizado, la decantación, la filtración,
la evaporación, la destilación, la centrifugación y la cristalización.
EL
TAMIZADO. Es el método de separación de mezclas heterogéneas más
sencillo que existe. Se utiliza para separar solidos de diferentes tamaños a
través de un tamizado o malla. Por ejemplo, en las construcciones los obreros
utilizan el tamiz para separar las piedras de la arena.
LA
DECANTACION. Es el método de separación de mezclas
heterogéneas por el cual se pueden separar sustancias en estado sólido y
líquido. O también varios líquidos por diferencia de densidad. En este método
se dejan decantar o reposar las sustancias. La que posee mayor densidad queda en
el fondo y las otras quedan encima. Por ejemplo la separación del agua y el
aceite.
LA
FILTRACION. Es el método de separación de mezclas entre un sólido y
un líquido; se utiliza un papel poroso que permite el paso del líquido y deja
el sólido en el papel. También se utiliza en la filtración de solidos que no
están disueltos en agua contaminada. Poe ejemplo cuando se cuela el café se
utiliza la filtración para separar el café líquido de los residuos sólidos.
ACTIVIDAD.
ACTIVIDAD.
1. Escribir
los conceptos anteriores y realizar la actividad en el cuaderno.
2.
Ubica en cada recuadro las siguientes
mezclas según si son homogéneas o heterogéneas: sal y agua, azúcar y agua, alcohol y agua, arena de playa, agua y
aceite, aceite y vinagre, gasolina y agua, zumo de naranja, agua y azúcar.
MEZCLAS HOMOGENEAS |
MEZCLAS HETEROGENEAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
SEMANA DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE.
CONTINUACION.
LA
DESTILACION. Es un método de separación de líquidos en el
que se tiene en cuenta la diferencia en los puntos de ebullición. El líquido
con el menor punto de ebullición se evapora y este vapor se enfría por medio de
un refrigerante que se encarga de pasar el vapor a estado líquido. De esta
manera se obtienen diferentes sustancias, por ejemplo, la destilación se
utiliza en la obtención de diferentes tipos de licores.
LA
CENTRIFUGACION. Es el método de separación por medio del cual
las sustancias solidas se separan de las liquidas gracias a la velocidad que
ejerce la centrifuga. La centrifuga es una máquina que pone en rotación las
muestras para separarlas: en el fondo quedan las sustancias más pesadas. Por
ejemplo, las lavadoras tienen un ciclo de centrifugación que permite que por
medio de la rotación del tambor se exprima el agua de lasa prendas de ropa.
LA
CRISTALIZACION. Es el método en el cual se separan los
componentes de una mezcla cuando algunas sustancias adoptan formas de
cristales; por ejemplo, para obtener los cristales de la sal es necesario
adicionar un poco de agua líquida al sólido y luego dejarla evaporar.
Observa el video del enlace
sobre mezcla y separación para ampliar los conceptos.
https://www.youtube.com/watch?v=2FPaXer7AN0
ACTIVIDAD.
1. Escribir
los conceptos anteriores y realizar la actividad en el cuaderno.
2. Realiza
un dibujo de una mezcla que se pueda separar por los métodos que aparecen en la
tabla; además escribe la composición de la mezcla que dibujaste.
MAZCLA A: Decantación |
MEZCLA B: Filtración |
MEZCLA C: Cristalización |
SEMANA
DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE.
ESTADOS
DE LA MATERIA.
La materia se
presenta en tres estados o formas de agregación: sólido,
líquido y gaseoso. En la naturaleza, sólo algunas sustancias pueden hallarse de
modo natural en los tres estados, como es el caso del agua.
LOS SÓLIDOS: En los sólidos, las partículas están unidas
por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen fijas en su
lugar; solo vibran unas al lado de otras.
PROPIEDADES:
· Tienen forma y volumen constantes.
· Se caracterizan por la rigidez y regularidad de
sus estructuras
· No se
pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos
· Se dilatan: aumentan
su volumen cuando se calientan,
· se contraen: disminuyen
su volumen cuando se enfrían.
LOS LÍQUIDOS: las partículas están unidas, pero las fuerzas
de atracción son más débiles que en los sólidos, de modo que las partículas se
mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre otras.
PROPIEDADES:
·
No tienen forma fija pero sí volumen.
· La variabilidad de
forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de
los líquidos.
· Los líquidos
adoptan la forma del recipiente que los contiene.
· Fluyen o se escurren
con mucha facilidad si no están contenidos en un recipiente; por eso, al igual
que a los gases, se los denomina fluidos.
· Se dilatan y contraen
como los sólidos.
LOS GASES: En los gases, las fuerzas de atracción son casi
inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de otras y se
mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas
distancias.
PROPIEDADES:
· No tienen forma ni volumen fijos.
· En ellos es muy característica la gran
variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura
y presión
· El gas
adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
· Ocupa
todo el espacio dentro del recipiente que lo contiene.
· Se
pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen.
· Se
difunden y tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas e, incluso,
sólidas.
· Se
dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.
ACTIVIDAD.
1.
Escribir los conceptos anteriores y
realizar las actividades en el cuaderno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario