jueves, 23 de abril de 2020

GUÍA PEDAGÓGICA PERIODO I MATEMÁTICAS 5


GUÍA PEDAGÓGICA

PERÍODO: I
ÁREA: MATEMÁTICAS
DOCENTE: MARÍA AMPARO ARIAS P.
FECHA: __________________
ESTUDIANTE: _________________________________ Grado: Quinto    Año: 2020
SEDE: LUIS CARLOS GALÁN S


Eje temático: Operaciones con números naturales.
Eje articulador: Pensamiento y sistema numérico.

Logros:
·         Reconocer los números primos y compuestos.
·         Identificar los criterios de divisibilidad.
·         Reconocer en la ejecución de acciones cotidianas su capacidad de valerse por sí mismo.

Indicadores de logros:

·         Verifica los criterios de divisibilidad a través de diferentes ejercicios para determinar si un número es primo o compuesto.
·         Plantea ejercicios con criterios de divisibilidad
·         Realiza un aprendizaje vivencial en el hogar de las actividades que envían sus profesores; contando con la colaboración de sus padres.




REFLEXION

Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo (aunque sea virtual) para cada tristeza.



El coronavirus ha hecho que no nos podamos besar ni abrazar, pero eso no quiere decir que tengamos que dejar de demostrarnos cariño y amor.




CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible por otro sin necesidad de realizar la división.
Estas son las reglas más comunes:

DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.
24 es divisible por 2 porque es par.
31 no es divisible por 2 porque no es par.

DIVISIBILIDAD POR 3: Un número es divisible por tres, si la suma de sus cifras es múltiplo de tres.
42 es divisible por 3 porque 4 + 2 = 6 es múltiplo de tres.
43 no es divisible por 3 porque 4 + 3 = 7 que no es múltiplo de tres.

DIVISIBILIDAD POR 5: Un número es divisible por cinco cuando acaba en cero o en cinco.
35 es divisible por 5 porque acaba en cinco.
540 es múltiplo de 5 porque acaba en cero.

DIVISIBILIDAD POR 9: Un número es divisible por nueve cuando la suma de sus cifras es múltiplo de nueve.
45 es divisible por 9 porque la suma de sus cifras es múltiplo de 9 (4 + 5 = 9)
738 es múltiplo de 9 porque 7 + 3 + 8 = 18, que es múltiplo de 9.

DIVISIBILIDAD POR 10: Un número es divisible por 10 si termina en cero. De manera similar, si termina en 00 es divisible por 100; si termina en 000 es divisible por 1000.
El número 70 es divisible por 10 porque termina en cero.



ACTIVIDAD

Debes resolver en el cuaderno los ejercicios de las actividades planteadas en esta guía, lee varias veces, tómate todo el tiempo que necesites para entender el tema y has el trabajo de forma ordenada, números que se entiendan, hazlo a conciencia y con todas las ganas.





¡Ten en cuenta que llevas varios días sin practicar y hay cosas que se te pueden haber olvidado y es lo más normal, no te preocupes ni te angusties, vuelve y lee lo que hay que hacer y empieza de nuevo, ten en cuenta que tú eres capaz de hacer todo lo que te propongas!!





NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

¿Qué son los números primos?

Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1.

¿Qué son los números compuestos?
Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la unidad, también son divisibles por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de número primo y compuesto:

El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir como ninguna otra multiplicación de números naturales. Solo tiene como divisores el 1 y el 11, por lo tanto, es un número primo.

El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede escribir como la multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más números de 1 y el mismo, 12 es un número compuesto.


Tabla de números primos

Vamos a construir la tabla de números primos hasta el 100.





Vamos a empezar con el 2. El 2 es un número primo, pero todos los múltiplos de 2 serán números compuestos, ya que serán divisibles entre 2. Tachamos de nuestra tabla todos los múltiplos de 2.

El siguiente número primo es el 3, por lo tanto, podemos tachar todos los múltiplos de 3, ya que serán números compuestos.

El siguiente número primo es el 5, por lo que tachamos todos los múltiplos de 5.

El siguiente número primo es el 7, así que tachamos todos los múltiplos de 7.

El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos los múltiplos de 11, que son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99.
Todos estos ya habían sido tachados con anterioridad, por lo que ya hemos terminado de tachar todos los números compuestos de nuestra tabla.


Esta es una lista de números primos del 1 al 100.



No es necesario aprendérsela de memoria, pero sí que te acuerdes de los más pequeños, como el 2, 3, 5, 7, 11, 13.


ACTIVIDAD

Después de todo lo visto en la guía, vas a resolver la siguiente actividad, acuérdate de tomarte tu tiempo, pensar y volver a mirar y a leer los ejemplos, la teoría, para que no te enredes en la ejecución del trabajo.

1.     Del siguiente listado de números selecciona los que sean números primos:

35 – 7 – 4 – 5 – 27 – 23 – 39 – 17 – 37.




¡Si llegaste aquí muy bien, te felicito, eres un CAMPEÓN no solo
del estudio sino de la vida!




GUIA PEDAGOGICA PERIODO I MATEMATICAS 4


GUÍA PEDAGÓGICA N.1


PERÍODO: I
ÁREA: MATEMÁTICAS
DOCENTE: MARÍA AMPARO ARIAS P
FECHA: __________________
ESTUDIANTE: __________________________________Grado: Cuarto    Año: 2020
SEDE: LUIS CARLOS GALÁN S.

Eje temático: Pensamiento y sistema numérico.

Eje articulador: La división

Logros:
·         Identificar divisiones exactas e inexactas.
·         Realizar divisiones por una y dos cifras.

Indicadores de logros:
·         Resuelve divisiones exactas e inexactas.
·         Realiza operaciones con divisiones de una y dos cifras.
·          


REFLEXION

Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo (aunque sea virtual) para cada tristeza.

El coronavirus ha hecho que no nos podamos besar ni abrazar, pero eso no quiere decir que tengamos que dejar de demostrarnos cariño y amor.





LA DIVISIÓN

La división es una operación que consiste en averiguar cuántas veces entra un número en otro, es decir, cómo repartir en partes iguales y que el resultado sea igual para todos.

Para resolver problemas de reparto, se debe tomar en cuenta la cantidad que se va a repartir y el número entre el que se repartirá. Para poder hacer estos repartos utilizamos la división.

Ejemplo de división #1

  Ø  Andrés tiene 18 ratoncitos y a 9 jaulas
¿Cuántos ratoncitos debe poner en cada jaula?
Son 18 ratoncitos y debe repartirlos entre las 9 jaulas 18÷9= 2,
porque 9×2= 18.
Así que, Andrés debe poner dos ratoncitos en cada jaula.

Ejemplo de división #2

  ØAmanda tiene 9 cerditos y 3 corrales
   ¿Cuántos cerditos debe poner en cada corral?
   Son 9 cerditos y debe repartirlos entre los 3 corrales 9 ÷ 3= 3,
   porque 3×3= 9.
Así que, Amanda debe poner tres cerditos en cada jaula.


PARTES DE LA DIVISIÓN

La división se compone de:

Dividiendo: Es la cantidad que hay que dividir o repartir.
Divisor: Es el número por el que vas a dividir
Cociente: Es el resultado
Residuo: La cantidad que sobra.

Una división es exacta cuando el resto es cero y el dividendo es igual al divisor por el cociente. Una división es inexacta cuando el resto es diferente de cero y el dividendo es igual al divisor por el cociente más el resto.

Ver el vídeo correspondiente a las divisiones.
https://www.youtube.com/watch?v=YRdzzdlhQYc

Observa muy bien los ejemplos que hay a continuación.



       división inexacta                                                     división exacta.


DIVISIÓN POR UNA Y DOS CIFRAS

Vamos a repasar cómo se hacen las divisiones de dos cifras y te propondremos ejercicios para que practiques.

Las partes de la división
Lo primero que debemos recordar son las partes de la división:






ACTIVIDAD
Ten en cuenta que llevas varios días sin practicar y hay cosas que se te pueden haber olvidado y es lo más normal, no te preocupes ni te angusties, vuelve y lee lo que hay que hacer y empieza de nuevo, ten en cuenta que tú eres capaz de hacer todo lo que te propongas.


¡MANOS A LA OBRA!
Resuelve las siguientes divisiones, ten en cuenta el paso a paso y realiza la prueba de cada una para verificar que quedaron bien hechas.

1. Resuelve las siguientes divisiones por una cifra:



15 : 3 =

27 : 8 =

100 : 5 =

48 : 6 =

63 : 9 =




2. Resuelve las siguientes divisiones de dos cifras:


1260 : 90 =

90 : 10 =

36 : 12 =

105 : 15 =

78 : 13 =





ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Debes resolver en el cuaderno los ejercicios de las actividades planteadas en esta guía, en forma ordenada, números que se entiendan, hacer el trabajo a conciencia y con ganas.

          ANIMO





GUIA PEDAGOGICA PERIODO I LENGUAJE 5


GUÍA PEDAGÓGICA N.1


PERÍODO: I
ÁREA: LENGUAJE
DOCENTE:   MARIA AMPARO ARAS P.                                                                                   
FECHA: _________________
ESTUDIANTE: _________________________________ Grado: Quinto    Año: 2020
SEDE: LUIS CARLOS GALAN S

EJE TEMÁTICO: CONCORDANCIA DE LAS ORACIONES DENTRO DEL TEXTO Y RELACIÓN ENTRE ELLAS.

EJE ARTICULADOR: HABLAR Y ESCRIBIR

LOGROS:
1. Reconocer el adverbio como categoría gramatical dentro de la oración.
2.Identificar en la oración el sujeto, el predicado y concordancia.

INDICADORES DE LOGROS:
1. En un texto dado el estudiante señala el adverbio dentro de la oración.
2. Conceptualiza y señala el sujeto, predicado y concordancia.
3. Vivencio como aprendo a través de la unión familiar.





CONTENIDO: EL ADVERBIO Y SUS CLASES.





Los adverbios   son palabras, parte de en una oración que se utiliza para modificar el significado del verbo y del resto de palabras dentro de la misma frase.  Los diversos tipos de adverbios que existen son:
Tiempo, lugar, cantidad, modo, afirmación, negación y duda.  Debido a que los verbos pueden ser modificados de incontables formas, es estudio de las lenguas y los académicos les han dividido en los 7 tipos mencionados anteriormente.

Adverbio de tiempo (ayer, hoy, mañana…)
Adverbio de lugar (lejos, cerca, detrás…)
Adverbio de cantidad (mucho, poco, demasiado…)
Adverbio de modo (difícil, fácil, rápido, lento…)
Adverbio de afirmación (claro, por supuesto…)
Adverbio de negación (nunca, jamás, no…)
Adverbio de duda (quizá, posiblemente…)
Los adverbios no se pueden utilizar en una oración como sujeto ni como complementos ya sea directo e indirecto, Además, las palabras, como bastantemucho o poco, pueden ser adverbios y también pueden ser determinantes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Cada estudiante leerá y tratará de entender el contenido de los logros, con ayuda de sus padres.
Después de comprenderlos, resolverá los talleres que encontrará a continuación y los harán en su cuaderno de lenguaje en forma ordenada, buena letra y ortografía.




Realiza los dibujos y debajo de cada uno escribe el adverbio adecuado.





SEGUNDO LOGRO: identifica en la oración el sujeto, el predicado y su concordancia.

                                 La Oración y sus Partes


                      Concepto de Oración

     La oración son un conjunto de palabras con sentido propio, es decir, una serie de palabras que posee un sentido completo. Por ejemplo:




El niño pequeño corre por la calle.

 En esta oración se observa que tiene un sentido completo. Otro ejemplo:

•    El niño calle arriba:

En estas palabras se puede leer que no tienen sentido propio por lo tanto no es oración.

La oración se divide en dos partes sujeto y predicado. El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo.
 Llamamos sujeto al que realiza la acción en la oración, se identifica en la oración preguntándole a la oración ¿Quién realiza la acción? Y esta nos indicará el sujeto de esta oración. Por ejemplo:

•    El niño pequeño corre por la calle

Preguntamos ¿Quién corre por la calle?

Y la oración nos indicará el niño pequeño. Por lo tanto, ese es el sujeto de esta oración

El predicado es lo que se dice del sujeto, es decir, lo que está haciendo el sujeto, se identifica preguntando al sujeto ¿Qué hace?  Y este nos indicará el predicado. Por ejemplo:

•    El niño pequeño corre por la calle.

Preguntamos: ¿qué hace el niño pequeño?
Y la oración nos indica corre por la calle. Por lo tanto, este es el predicado.



ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

1.Quien quiera profundizar en la explicación de este logro puede ver el siguiente video:

2.Con base en la situación que vivimos donde hay tanta unión y fortalecimiento familiar elabora 5 oraciones con ayuda de tus padres y familia y señala con color azul el sujeto de esas oraciones y con rojo el predicado.


3. Realiza estos ejercicios en el cuaderno de lenguaje, cópialos y resuelve.







4. Los ejercicios siguientes son de acuerdo a la concordancia: quiere decir que queden bien estructuradas las oraciones con sentido y lógica. Escríbelos en el cuaderno.



Colorea los dibujos o imágenes y responde con buena letra y ortografía.


6. Al frente de esta imagen o dibuja tu familia y escribe con sentido completo una oración: Con sujeto y predicado y que además tenga concordancia (Utiliza los momentos bonitos que estamos viviendo con nuestros seres queridos).









GUIA PEDAGOGICA PERIODO I CIENCIAS NATURALES 4


GUÍA PEDAGÓGICA N.1

PERÍODO: I
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: AMPARO ARIAS PATIÑO                                          
FECHA: __________________
ESTUDIANTE: ___________________________________Grado: Cuarto  Año: 2020
SEDE: LUIS CARLOS GALAN S

Eje articulador: Entorno vivo
Eje temático: El ecosistema del entorno.

Logros:
·         Reconocer los ecosistemas de su entorno.
·         Reconocer los consumidores de primer, segundo y tercer orden en la cadena alimenticia.
·         Elaborar una cadena alimenticia en diferentes materiales.

   Indicadores de logros:
·         Elabora conceptos sobre el movimiento y desplazamiento de los seres vivos.
·         Evidencia su disciplina y trabajo al reconocer la cadena alimenticia.
·         A través de una cadena alimenticia evidencia su capacidad para realizar preconceptos.



REFLEXION

No importa cómo te sientas hoy… Levántate, vístete y sal a tu ventana a brillar. El sol no es suficiente para iluminar todo el planeta, ¡también te necesita a ti!
Aunque nos quedemos en casa el sol sigue saliendo, ¡disfrútalo!





ECOSISTEMAS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
El ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. ​ Se trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. ​ 
El ecosistema es realmente importante para comprender el funcionamiento de nuestro medio natural, se trata de un lugar de la naturaleza formado por un espacio determinado o concreto y los seres que lo habitan. Se podría decir pues, que estos sistemas están formados por dos elementos principales, los organismos vivos seres bióticos y el espacio físico (seres abióticos). Los primeros son todos aquellos seres con vida que habitan un medio, ya sean microorganismos, vegetales, peces, aves o cualquier animal, como por ejemplo nosotros, los humanos.
Los segundos constituyen el medio físico, que está formado por componentes como la energía, el calor, la luz, el aire, los minerales, la disponibilidad de agua y los suelos. Estos seres abióticos, pese no tener vida por sí mismos, son los que condicionan la vida de los organismos bióticos, además de hacer que se desarrollen con unas características en condición al ambiente en el que están. Evidentemente, cada ecosistema tiene sus características, su clima, humedad, disponibilidad de agua y alimento, etc. y los organismos que allí habitan viven acorde con ellas.
Debe mencionarse que los ecosistemas pueden tener una gran variedad de tamaños, y están presentes a todo nuestro alrededor, desde en una charca temporal producida por la lluvia, hasta en la Selva Amazónica de América del Sur o el gran desierto del Sáhara.




                      CLASIFICACION LOS ORGANISMOS DE UN ECOSISTEMA




En un ecosistema hay una gran cantidad de organismos con muchas funciones distintas. Establecen relaciones entre ellos a distintos niveles, ya sea entre seres de la misma especie o entre varias. Es por ello que los individuos que viven en estos ecosistemas se pueden clasificar en las 3 categorías de organismos en los ecosistemas siguientes.
Productores: Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de generar su propio alimento a partir de sustancias sencillas con la ayuda de la luz del Sol. Son la base de la cadena alimentaria.
Los productores en los sistemas terrestres es la vegetación, es decir las plantas y en los sistemas acuáticos son las algas y algunos tipos de bacterias como las cianobacterias.
Consumidores: Se trata de organismos heterótrofos, que significa que no tienen capacidad de fabricar su propio alimento, por lo que se alimentan de otros seres. Se pueden clasificar en:

Consumidores primarios o herbívoros: su alimentación es a base de organismos productores. Ejemplos: saltamontes, vacas, conejos, caballos, etc.

Consumidores secundarios o carnívoros: su alimento se basa en los seres herbívoros. Ejemplos: gatos, búhos, ranas, etc.

Consumidores terciarios o supe carnívoros: se alimentan de los organismos carnívoros. Ejemplos: tiburones, águilas, focas, hienas, etc.

Descomponedores: Se trata de organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición proveniente de otros seres vivos, como hojas secas, cadáveres de animales, troncos de árboles muertos o excrementos. Ejemplos de organismos descomponedores: hongos y bacterias.




ACTIVIDAD
Lee muy bien la teoría de la guía, acuérdate que ya hemos visto el tema en años anteriores y eso te ayudara un poco a recordar sobre los diferentes ecosistemas que hay en la naturaleza y de la importancia de estos, y así te facilitara realizar las actividades que vienen a continuación, entonces manos a la obra.

1.    Cita 5 ecosistemas diferentes y explica alguna diferencia entre ellos.

2.    Dibuja diferentes ecosistemas, puedes decorarlos con plastilina, o materiales que tengas en tu casa.

3.    Elabora una cadena alimenticia con materiales que tengas en tu casa, lee muy bien sobre lo que son cadenas alimenticias.


4.    Clasifica los siguientes animales de acuerdo al ecosistema en que viven y de que se alimentan: Ballena, perro, gato, paloma, oso, tigre, tiburón, búho, caimán, serpiente, y puedes colocar otros animales a tu gusto.

5.    Observa las siguientes imágenes y resuélvelas en el cuaderno.





Si estás en este punto y has logrado terminar el trabajo muy bien, o sino, vuelve a leer y trata de entender, si tienes dudas, anótalas en el cuaderno y se las preguntas a tu profesor o profesora cuando vuelvas a tener clase de ciencias naturales.

¡ANIMO, TU PUEDES!